El secretario de Agricultura de la Nación expuso en el Senado la situación actual de la producción agropecuaria y contestó preguntas de todo tipo. Hubo referencia a los humedales, impuestos, derechos de exportación, ley de semillas, seguros agropecuarios, entre otros. Más temprano, en Senado también, asistieron representantes de maquinaria agrícola que dieron su apoyo a un régimen de incentivo para la producción.
En la primera reunión oficial de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de Senadores, Juan José Bahillo, secretario de Agricultura de la Nación dijo que Argentina “debe ser líder mundial en la producción de alimentos” y destacó la tecnificación de la producción.
También se refirió al agregado de valor: “Cuando exportamos un grano de maíz deberíamos repensar si está tan primarizada esa economía porque detrás de ese grano de maíz hay desarrollo de genética, eventos, tecnología de precisión, desarrollo de maquinaria agrícola”, resaltando en agregado de valor previo, que, aún podría potenciarse más si se llegara a transformar en alimento balanceado y en carne.
Luego la exposición se centró en dos ejes: la producción agrícola ganadera y a las economías regionales. En el primer caso, destacó los volúmenes de producción y aportes que generan al país a través de exportaciones; en el segundo, la generación de empleo.
Luego, los senadores hicieron consultas puntuales que el secretario fue respondiendo:
– Derechos de exportación: “Coincido que el tema tiene que ser repensado” y propuso apuntar a otra estructura impositiva.
– Derechos de exportación economías regionales: reconoció que Sergio Massa solicitó un informe para conocer qué economías regionales aún tiene alícuotas. “Lo tenemos en agenda”, dijo.
– Diferencial cambiario/dólar soja: al ser consultado sobre la posibilidad de implementar un cambio diferencial Bahillo respondió que “se evalúa este tema y hay voluntad de trabajar en el mismo y de dar una respuesta favorable”.
– Relación gobierno-campo: “el gobierno no ataca al sector”, aseguró y apostó que no se puede pensar en ser exitoso si no le va bien al campo.
– Manejo del fuego: “No comparto la mirada de Cabandié”, dijo y aseguró que la bajante del Río Paraná es una de las principales variantes que influyeron en la generación del fuego. “No creo que los productores agropecuarios prendieran el fuego” y destacó que la técnica de quema de pastizales fue desterrada.
– Ley de semillas: “Tenemos que tener ley”, dijo y apeló a que sea el Congreso de la Nación el que sancione una iniciativa para valuar el uso propio, y no una resolución ministerial.
– Ganadería: Bahillo destacó que la Argentina va hacia una exportación récord de carne bovina. También se refirió al crecimiento del sector porcino y advirtió que se debe trabajar en fondos rotatorios provinciales para que los productores mejoren el manejo del rodeo.
– Reconversión de planes sociales: “La gente quiere trabajar, no quiere planes”, aseguró y aconsejó “ser imaginativos” y que “debe hacerse con una economía en expansión”.
– Ley de emergencia agropecuaria: “Llega tarde y mal” y propuso repensar el sistema a través de una ley de seguro contra sequía o inundación, que genere previsibilidad y tranquilidad.
– Ley ovina: alertó que la informalidad del sector es el gran perjuicio para que no termine de desarrollarse.
– Ley de bosques: “No podemos extender más la frontera en bosque nativo” y propuso promover los pastizales naturales.
– Los legisladores también hicieron consultas referidas al sector maderero, tabacalero, algodón, pesca, agricultura familiar.
REPRESENTANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EXPUSIERON EN SENADO
Más temprano se realizó una jornada informativa conjunta entre las comisiones de Presupuesto y Hacienda e Industria y Comercio donde el senador santafesino Dionisio Scarpin (UCR) presentó su proyecto para crear un régimen de incentivos para la industria de la maquinaria agrícola -existen proyectos similares de pares santafesinos que podrían trabajarse en conjunto y lograr un proyecto de consenso-.
Para explicar la situación de la industria expusieron representantes de la industria. Por su parte, Eduardo Borri, de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola -CAFMA- destacó que la industria nacional cuenta con 1200 empresas y genera 40 mil puestos de trabajo, pero que se encuentra en inferioridad en la competencia con los productores brasileños por cuestiones de financiamiento, costos laborales, acceso a créditos y costos de insumos.
Desde Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores -AFAT-, Leandro Brito Peret celebró la existencia de proyectos dedicados al sector y sostuvo que se pueden mejorar, en especial, en el sentido de otorgar más gradualismo en los objetivos e incentivos -similar a al régimen de autopartes- y que las prioridades deben ser las inversiones que generen empleo.
Tanto los dirigentes invitados como los senadores presentes resaltaron la necesidad de impulsar un proyecto para potenciar el sector, aumentar las exportaciones -90% de la producción se vende al sector interno- y renovar el parque de los productores.
El sector de maquinaria agrícola aporta más de 50 mil puestos de trabajo -en promedio 39 mil puestos en industria, 10 mil en la comercialización y mil de transporte-.