En reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados hubo una extensa jornada de exposiciones de ministros y autoridades de distintas áreas del Poder Ejecutivo para brindar detalles del proyecto de ley de Presupuesto 2023. Entre los invitados se encontraron Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y Juan Cabandie, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación quienes se refirieron a dos temas de alta importancia para la agrobioindustria: humedales y derechos de exportación.
AMBIENTE: MÁS PRESUPUESTO..¿MENOS INCENDIOS?
Cabandie expuso las acciones y políticas de su gestión y brindó detalles de los aumentos estipulados en el proyecto de presupuesto nacional 2023. Durante su alocución destacó los avances y desafíos legislativos: la creación y ampliación de parques nacionales, la ley de educación ambiental, la ley Yolanda, Agujero Azul y jubilación anticipada de brigadistas.
Humedales
El Ministro no ahondó en el tema hasta que fue consultado por los legisladores cuando habló sobre el proyecto del COFEMA: “En el Cofema logramos un consenso sobre la necesidad de una ley, pero hubo discrepancias y el Ejecutivo decidió no presentar el proyecto, porque tiene menos regulación que el que tiene consenso en la Cámara de Diputados”, apuntó, diferenciándose de la posición de los gobernadores al proyecto en debate en Diputados.
“Desde el Ministerio de Ambiente pensamos que la etapa de inventario tiene que tener su cumplimeinto, sino lo que tenemos en una ley en el aire”, manifestó Cabandie.
Sobre el modelo productivo
Al inicio de la presentación, el jefe de la cartera de Ambiente resaltó que Servicio Nacional de Manejo de Fuego había sido incrementado 35 veces en los últimos 3 años.
A pesar de que el aumento no se reflejó en reducción de los incendios, Cabandié apuntó contra las demoras de las autoridades provinciales en el combate del fuego y las malas prácticas de los productores.
También se refirió a la necesidad de replantear el modelo económico del sector energético y productivo y complementó el punto haciendo referencia a las medidas paraarancelarias que comenzará aplicar la Unión Europea desde el próximo año y que impactarán en la industria y agro argentino. “En esa mesa debe sentarse el sector productivo y no echar culpa al Estado” sostuvo el ministro.
LOS NÚMEROS DEL AGRO
Casi al final de la jornada llegó el turno de Juan José Bahillo. Dado que hace poco más de dos meses que asumió como secretario de Agricultura, no continuó la línea de sus predecesores de mostrar un balance de su gestión, sino que expusó la situación de las actividades productivas: la importancia de las economías regionales para la generación de empleo, la producción agrícola de punta gracias a la innovación de los productores y detalló que nuestro país cuenta con 230 mil productores ganaderos.
Desafíos: producir más, más eficiente
Cuando se refirió a la agricultura nacional mencionó que en la actualidad Argentina produce 134 millones de toneladas de granos y que la meta es llegar a 200 millones para 2030, por tal motivo desde su cartera conocen el desafío de producir más con menos impacto, incorporando tecnología y conocimiento a los procesos productivos. “No trata de extensión de la frontera agrícola, es aumento de eficiencia y reducción de impactos” explicó Bahillo.
Además, comentó que Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, son los mayores productores de alimentos de proteína animal del mundo, por lo que es un desafío y obligación institucional y social ser un jugador mundial importante en la lucha contra el hambre.
Derechos de Exportación: ¿Todo sigue igual?
Como se esperaba, los diputados centraron sus consultas en los derechos de exportación, específicamente en la inclusión del artículo 96° en el texto del Presupuesto 2023 que renueva -vencidas el 31/12/2021- la delegación de facultades por parte del legislativo al ejecutivo para modificar los derechos de exportación.
El secretario de Agricultura respondió de manera directa que que no hay intención del gobierno de incrementar los derechos de exportación. “Esto es una definición política. No me corresponde a mí definir si corresponde sacar el artículo o no; esa es una competencia de los legisladores”, pero enfatizó que existe una “decisión política del Gobierno es no subir ninguna alícuota de retenciones al sector primario” y propuso que podría mantenerse el artículo con la condición de que la modificación de los Derechos de Exportación fuera a la baja, pero resaltó que “es una definición de los presidentes de las comisiones.”
Hoy continuará el debate del tema en una nueva ronda con expertos y la semana próxima comenzarán a analizarse algunos cambios con el objetivo de llevar el texto al recinto el 26 de octubre.