En medio del debate por una nueva ley, representantes de la producción agropecuaria y minera, alertaron sobre el impacto social y económico de una nueva ley de humedales y la importancia de hacer cumplir las leyes vigentes. El jueves se debate en plenario de comisiones y el oficialismo busca dictaminar.
El INTA, representantes de la producción agropecuaria y de Cámaras mineras dijeron presente en una reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, previo al debate de tres comisiones conjuntas, el próximo jueves, para plantear sus posiciones.
La importancia del ordenamiento territorial (y no por ecosistemas), hacer cumplir las leyes vigentes, respetar la potestad de las provincias sobre sus recursos naturales y lograr un inventario acorde en el tiempo fueron algunos de los puntos planteados. Además, resaltaron que los incendios no se resuelven con una nueva ley.
Antes de comenzar con las ponencias, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa), presidente de la comisión, realizó un recorrido histórico del debate de ley de humedales, desde 2013, advirtiendo el apuro del oficialismo por dictaminar, sin considera la voz de la producción; y aclaro que las jornadas informativas anteriores fueron solo en el marco de la comisión de Ambiente y que nunca habían sido estudiadas por la comisión que él preside, incluso cuando el oficialismo presidía el cuerpo y tenía mayoría.
Desde el INTA, el Ing Gerardo Mujica destacó que todos los humedales tienen sistemas productivos y personas que viven y dependen de los humedales: «No sólo es aprovechamiento económico de las sociedades, hay desarrollo cultural, social y tecnológico. Son modos de vidas basados en el vínculo con los humedales», apuntó.
Fabiana Navarro, a cargo del primer mapa de humedales del INTA señaló que todo país que aprecie sus ambientes debe tener inventarios de todos sus recursos y ecosistemas y apuntó que ninguno de los proyectos establece su tiempo de realización acorde al trabajo que se requiere para lograrlo, apelando a un debate serio, acorde a los tiempos que la metodología requiere.
A su turno, Barbechando propuso:
– Medir la efectividad de las leyes vigentes (4 leyes los protegen, sumado a la emergencia ígnea)
– Medir el impacto de los proyectos de ley en debate
– Calcular los impactos potenciales: los proyectos de ley ponen en jaque a la producción.
– Estimación de impactos: se limita el desarrollo social -en los humedales viven personas que generan arraigo y empleo-, desarrollo económico -varias provincias centran sus producciones en humedales como por ejemplo riego por manto o valles irrigados- y la recaudación estatal.
Además, participaron representantes de Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Consejo Agroindustrial Argentino, Asociación Forestal Argentina, Unión Industrial Argentina, Cámara de Minería Ministros de producción provinciales, intendentes y académicos, entre otros.
El próximo jueves se continua con la reunión conjunta de las comisiones de Ambiente, Agricultura y Ganadería y Presupuesto y Hacienda (en cuarto intermedio) para definir la suerte del proyecto en comisión. Parte del Frente de Todos busca dictaminar el próximo jueves, pero parte de la oposición busca ampliar el debate y continuar con jornadas informativas.
ARRANCA LA ERA MILEI: JURA EN EL CONGRESO Y DISCURSO DE LA HERENCIA RECIBIDA
Javier Milei asumió como Presidente de la Nación y tomó juramento en el Congreso. Luego se dirigió...