EL SENADO CONVIRTIÓ EN LEY LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL

La Cámara Alta aprobó por unanimidad la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental en Argentina. El proyecto había sido impulsado por los ministros Nicolás Trotta –Educación- y Juan Cabandié –Ambiente- en 2020 y contaba con media sanción de Diputados desde marzo de este año. La iniciativa establece el derecho a la Educación Ambiental Integral como una política nacional en todos los ámbitos educativos.

La presidenta de la Comisión de Ambiente, Gladys Gonzáles (PRO-Buenos Aires), expresó que “construir una Argentina Sostenible requiere de un enorme cambio cultural, la forma más efectiva de lograrlo es a través de la educación. Espero que luego de la sanción de esta ley, el Poder Ejecutivo haga una convocatoria amplia y honesta donde no solo la academia, sino también el sector productivo y las organizaciones de la sociedad civil, especialmente los jóvenes, estén sentados en la misma mesa elaborando los contenidos y las estrategias

Alfredo De Ángeli (PRO-Entre Ríos) festejó la aprobación de la ley pero señaló que este tipo de proyectos deberían pasar por la Comisión de Agricultura –de la cual es vicepresidente- ya que “tenemos mucho que aportar”, y recordó lo sucedido con la Ley de Manejo del Fuego.

Desde La Pampa, Juan Carlos Marino (UCR), uno de los autores del proyecto, señaló que la ley “es un instrumento que creará conciencia en nuestros jóvenes, pero también en la sociedad toda”.

Hacia el cierre Antonio Rodas (FDT-Chaco), vicepresidente de la Comisión de Ambiente, consideró que la ley era una deuda con la democracia y que “los temas ambientales afortunadamente han llegado para quedarse; la educación en esa materia es el legado que le dejaremos a nuestros hijos y nietos como punto de partida para el cuidado de nuestra casa común”.

Sin embargo el senador chaqueño concluyó con una crítica a la oposición: “deberían hacerse responsable de sus errores”.

¿Qué define la nueva ley?

Promueve el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental (EJEAx), garantizando la creación de un área específica para la educación ambiental dentro de las carteras ambientales del Gobierno Nacional.

Entre otras cosas, la ENEAI deberá generar y gestionar los mecanismos que faciliten el cumplimiento de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); impulsar la capacitación de funcionarios nacionales, provinciales y municipales; y elaborar, publicar y distribuir materiales de educación ambiental oficiales y gratuitos.

La ENEAI y la EJEAx estarán a cargo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación en articulación con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación (CFE).

El proyecto modifica además la Ley 26.206 de Educación Nacional, agregando un artículo sobre los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones.

Se agrega que, con motivo de celebrarse el 5 de junio de cada año el Día Mundial del Ambiente, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el “Compromiso Ambiental Intergeneracional”.

La flamante Ley de Educación Ambiental aguarda por su promulgación y reglamentación por parte del Poder Ejecutivo.

Notas Relacionadas

Compartir nota