DIPUTADOS: SEMANA DE JORNADAS INFORMATIVAS EN LAS COMISIONES ABI

La agenda semanal muestra un cierto contagio de la anterior, en la que se presenció una agenda legislativa intensa con dos sesiones consecutivas en Diputados y la visita del jefe de Gabinete, Juan Manzur. Si bien no se avanzó con dictámenes de proyectos vinculados a la agrobioindustria, si hubo actividades en dos de las comisiones claves como son Agricultura y Ganadería y Economías Regionales.

Situación económica mundial y las dinámicas comerciales
La mañana de miércoles inició con una reunión conjunta de la comisión de Economía y de Agricultura y Ganadería de Diputados, en la que expusieron representantes del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En la apertura de la reunión, el presidente de la comisión de Economía, Pablo Cervi (UCR Evolución-Neuquén) destacó la importancia de la jornada “creo que Argentina tiene una gran oportunidad, (…) tenemos que ver hacia dónde va el mundo y cómo podemos insertarnos, como país, en él”, añadió el neuquino. Asimismo, tomó palabra el diputado oficialista Carlos Ponce (San Luis), vicepresidente de la comisión de Agricultura, quien resaltó la importancia de trabajar en leyes beneficien al campo y al país.
Iniciaron la ronda de expositores Eduardo Serrantes, coordinador de GPS, y Martín Piñeiro, Director de Asuntos Agrarios del CARI, ambos marcando la necesidad de repensar nuestra inserción internacional en el contexto de crisis económica y ambiental actual.
En esa línea, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Agustín Tejeda remarcó que se requiere un cambio de política agropecuaria en materia de inserción y negociación internacional “una política inteligente que pueda sortear las tensiones y los nuevos escenarios políticos mundiales” aclaró.
Por la Bolsa de Comercio de Rosario, los expositores Guido D´Angelo y Emilce Terré detallaron como las consecuencias de la pandemia del Covid-19 a nivel mundial y el conflicto Rusia-Ucrania generaron un incremento en los precios internacionales de los alimentos y la energía.
Culminando la jornada, tomó la palabra Manuel Chiappe, Director General de Barbechando, quien dijo que la Agrobioindustria es producción de alimentos, cuidado del medio ambiente y trabajo fomrar para 1 de cada 5 argentinos, además sostuvo “el desafío del Congreso es generar las políticas públicas y las reglas de largo plazo que permitan mirar al país con Faros Largos”.
Finalmente, intervinó Tristan de Villalobos ,también de Barbechando, que añadió a lo anterior la necesidad de lograr una macroeconomía ordenada, que otorgue la previsibilidad necesaria que permita explotar las potencialidades de todas las industrias del país.

Economías Regionales, estado de situación y potencialidades
También hubo actividad en la comisión de economías regionales, fue una jornada informativa en la que participaron representantes de las producciones del norte argentino. Ramiro Fernandez Patri (FdT-Formosa), presidente de la comisión, destacó el rol de las economías regionales en la generación de empleo y el ingresos de divisas por exportaciones.
La ronda de oradores comenzó con el subsecretario de Alimentos, Luis Contigiani, describiendo el estado de situación de las economías regionales de la Argentina “el lugar de las economías regionales no es reconocido en la dimensión territorial, el agregado de valor, el desarrollo regional que generan” sostuvo.
Durante la jornada, el consorcio de trabajo INTA-INTI-UNNE y Universidades del NEA, presentó los alcances y resultados básicos del Proyecto sobre Bioeconomía del Norte Argentino. Complementaron a lo expuesto especialistas en bioproductos y bioenergías.
Prosiguieron exposiciones de representantes de varias organizaciones de productores de las economías regionales, entre las que se destacan Cámara de Tabaco de Salta, Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera, Federación Argentina del Citrus, Centro de Azucareros Argentinos y la Federación Olivícola Argentina.
La comisión tiene en agenda la realización de una segunda reunión informativa el próximo 4 de octubre, para finalizar el diagnóstico de situación y luego convocar a una reunión de trabajo conjunto para definir un proyecto de ley que sintetice las demandas presentadas.

Notas Relacionadas

Compartir nota